Ir al contenido principal

Lesiones

Lesiones más comunes del senderismo. Ampollas en los pies

Es la lesión más común en el senderismo ya que el 50% de los practicantes la sufre. Para prevenirlo es necesario llevar unos calcetines cómodos y un calzado adecuado. Consiste en una vejiga llena de líquido linfático y otros fluidos corporales, que se forma en la epidermis.

Esguince de tobillo

Es muy común en senderistas al recorrer terrenos irregulares con piedras sueltas o superficies pantanosas y lisas. Es de las lesiones mas frecuentes del tren inferior, generalmente se da por la incapacidad del cuerpo para reaccionar adecuadamente a una inversión(torcedura del pie hacia adentro)de tobillo.
En la mayoría de los cosas esta lesión es subestimada, por lo cual no se le realiza el tratamiento adecuado permitiendo en muchas ocasiones que sea tratada por "sobanderos" o personas sin capacitación adecuada pudiendo empeorar la lesión.
Este tipo de lesión tiende a volverse recurrente(repetirse de nuevo), si no se realiza una correcta rehabilitación, por eso es mejor acudir a un profesional

Botiquín

Siempre que se realiza una actividad se corre el riesgo de sufrir alguna lesión o herida. Por lo que es necesario contar con un botiquín con la composición adecuada para atender los problemas desde el principio y tener una actividad segura.En los deportes de montaña, por problemas obvios de tamaño y peso, no podemos llevar un botiquín de grandes dimensiones. Tenemos que reducir al mínimo el contenido y llevar únicamente lo esencial para una cura rápida y, en caso de algo más grave, para aguantar hasta que lleguen los servicios de emergencia.
Recomendaciones para preparar un botiquín básico:

    Heridas

    Desinfectante y suero fisiológico.
    Gasas estériles.
    Vendas.
    Esparadrapo.
    Tijeras e imperdibles.
    Pinzas.
    Apósitos para ampollas.
    Pomada para quemaduras.
    Anti-inflamatorios.

        Molestias digestivas

        Laxantes.
        Antidiarreico

            Dolores, fiebre e infección

            • Termómetro.
            • Paracetamol e Ibuprofeno.
            • Antibióticos.

            Picadura e insectos

            • Lápiz de amoníaco para las picaduras de insectos.
            • Repelente de insectos

            Alergias y otras molestias

            • Descongestionante nasal.
            • Antihistamínico.
            • Prevención para mareos

            Otros

            • Protector solar.
            • Pastillas de glucosa para los sobresfuerzos.
            • Protector y bálsamo labial.
              Aun no siendo parte del botiquín, es recomendable llevar bebidas isotónicas, frutos secos, chocolate, etc.
              Quienes necesiten alguna medicación específica deben incluirla en el botiquín, a ser posible con una nota aclaratoria de la dosis y para qué sirve. Siempre hay que controlar la fecha de caducidad de los medicamentos que llevamos y reponer los que estén ya caducados.
              Es importante tener un botiquín completo y que esté adaptado a la salida que vayamos a realizar.
              En caso de ir en grupo repartir otro material “no tan imprescindible” entre todos, porque también es de gran ayuda.


              Entradas populares de este blog

              Intelixencia Artificial e arqueoloxía no Camiño de Inverno

              Vestixios arqueolóxicos A comarca de Valdeorras é unha das mais prolíferas en patrimonio mineiro, arqueolóxico e monumental de Galicia. Ainda que un dos lugares mais coñecidos de explotación de ouro que percorre o Camiño de Inverno é o Monumento Natural de As Médulas, ou tamén o tunel romano de Boca do Monte en Montefurado, hai outros vestixios na entrada do Camiño en Galicia que teñen grande interese cultural. Vilamartín de Valdeorras é un bo exemplo da explotación mineira romana, que comeza no ano 10 antes de Cristo. As covas que, na actualidade se usan como adegas, foron, posiblemente, galerías nesta época. A nosa proposta é sumar ao percorrido do camiño elementos arqueolóxicos e tamén xeolóxicos. Para iso non fará falla ser un experto na materia, xa que empregaremos unha aplicación de Intelixencia Artificial que nos axudará coa localización e clasificación dos restos, e das rochas que vaiamos atopando. App de Intelixencia Artificial Google Lens Unha vez mais, a factoría google vai ...

              Story Maps

              Un "Story Maps" es una historia contada en formato multimedia que combina imágenes, texto y mapas. Existen diversas herramientas en la red para su creación, pero una de las más conocidas es ArcGIS. Para crear una historia es preciso tener la información y los archivos vinculados a esta, bien en nuestro ordenador, o en la red. Una vez recopilados es tan sencillo como darse de alta en su web y acceder al espacio  https://storymaps.arcgis.com/stories donde iremos combinando estos elementos hasta llegar a la presentación deseada. Esta es una muestra de cómo puede quedar el resultado: Los modelos de presentación son variados, y permiten utilizar los mismos archivos en proyectos diferentes. Detrás de estos modelos está la tecnología GIS (Sistema de Información Geográfica), un sistema de recopilación de datos vinculados a situaciones geográficas. Así podemos crear historias cuyo hilo argumental sea cualquier información de interés, desde la extensión de una pandemia, hasta el númer...

              Catálogo de Paisajes de Galicia

              Grandes áreas paisajísticas por las que pasa el Camino de Invierno (3, 5 y 7) La entrada en Galicia por cualquiera de los Caminos de Santiago es un espectáculo de belleza paisajística. Los ríos, los bosques, los valles, envuelven los pasos y arropan la mirada, creando un sentimiento de unión entre el alma del peregrino y el entorno que provoca una sana envidia hacia los pobladores del lugar. Un lujo del que, a veces, los que estamos aquí no somos conscientes, es "Calidad de Vida". Premio al catálogo de paisajes de Galicia En la web oficial del Instituto de Estudios del Territorio gallego  (IDEG), está publicado el "Catálogo das Paisaxes de Galicia"; un proyecto que recopila los lugares más destacados de las doce áreas paisajísticas en que se divide. Este estudio fue seleccionado en la V Edición del Foro de Premios del Paisaje del Consejo de Europa, llevando una distinción. Con esta información y la que nos aporta el visualizador de mapas de la Xunta de Galicia hemos...