Ir al contenido principal

Uso de la brújula

La brújula, un medidor de ángulos

Como ya explicamos en una entrada anterior, la brújula nos ayuda a seguir un rumbo, entendido como el ángulo que forman "la línea que une el punto en el que estamos y el norte", con "la línea que une el punto en el que estamos y nuestro destino".
En la siguiente secuencia de imágenes se muestra un ejemplo de localización de la dirección que lleva hacia el monte de San Vicente (Monforte) al fondo, con la brújula.
Buscando la dirección que marca el mojón con la brújula



210º es el rumbo a seguir


Desde el punto de vista matemático, el manejo de la brújula es el de un aparato de medida de ángulos que, al contrario de cómo solemos hacer habitualmente los matemáticos, están orientados en el sentido de las agujas del reloj.
Ejemplo de medida de un rumbo


El primer paso debe ser localizar los dos lados del ángulo. Uno de ellos es siempre conocido, el que apunta hacia el norte, el otro lo da nuestra dirección de destino.
El proceso para medir el ángulo es el mismo que hacemos habitualmente en la materia de matemáticas, (con algunos matices, como el sentido), nos situamos sobre uno de los lados y buscamos el valor del giro respecto del otro lado.
La pregunta principal cuya respuesta queremos conocer es ¿Cuánto debemos girar desde el norte para obtener nuestra dirección de destino?

Si trabajamos sobre un mapa, para localizar uno de los lados podemos marcar una línea que una nuestro punto de partida y el de llegada y colocar la brújula sobre ella con la flecha de dirección apuntando en ese sentido. La brújula está girada con relación al norte un cierto ángulo ¿Cuál es su valor?

Girando la circunferencia graduada de la brújula (limbo) hasta que su valor 0 (N) coincida con el norte (obtenido, bien del mapa, o bien de la aguja imantada), obtenemos esta cantidad, que puede verse en el punto de la circunferencia que coincide con la flecha de dirección.

PASOS PARA MEDIR

  1. Colocar la brújula apuntando hacia la dirección de destino. 
  2. Sin mover la brújula, girar la circunferencia graduada de la brújula (limbo) para situarla en la posición del norte, esto permite ver cuántos grados hemos girado, el valor lo indica la coincidencia de la circunferencia con la flecha de dirección.

LA BRÚJULA EN EL TERRENO

Antes de salir a caminar debemos conocer hacia dónde vamos. Si nuestra ruta es por el monte y no sabemos si está señalizada la brújula es nuestra guía. 
El primer paso es localizar en el mapa el rumbo, siguiendo los pasos anteriores y después utilizar este ángulo como dirección de nuestros pasos cuando salgamos al exterior.
En el portal de senderismo https://thetrekkinglife.com/articulos/orientacion/160-uso-basico-de-la-brujula-tomar-una-referencia-en-el-mapa se puede ver con imágenes detalladas este proceso, también en estos vídeotutoriales del insituto catalán Cal-lípolis de Tarragona, en el que se puede cursar el ciclo formativo de grado medio Conducción de actividades físico-deportivas en el medionatural.

El último paso del vídeo anterior es el primero del siguiente, la preparación de la brújula para salir a caminar.

Entradas populares de este blog

Intelixencia Artificial e arqueoloxía no Camiño de Inverno

Vestixios arqueolóxicos A comarca de Valdeorras é unha das mais prolíferas en patrimonio mineiro, arqueolóxico e monumental de Galicia. Ainda que un dos lugares mais coñecidos de explotación de ouro que percorre o Camiño de Inverno é o Monumento Natural de As Médulas, ou tamén o tunel romano de Boca do Monte en Montefurado, hai outros vestixios na entrada do Camiño en Galicia que teñen grande interese cultural. Vilamartín de Valdeorras é un bo exemplo da explotación mineira romana, que comeza no ano 10 antes de Cristo. As covas que, na actualidade se usan como adegas, foron, posiblemente, galerías nesta época. A nosa proposta é sumar ao percorrido do camiño elementos arqueolóxicos e tamén xeolóxicos. Para iso non fará falla ser un experto na materia, xa que empregaremos unha aplicación de Intelixencia Artificial que nos axudará coa localización e clasificación dos restos, e das rochas que vaiamos atopando. App de Intelixencia Artificial Google Lens Unha vez mais, a factoría google vai ...

Story Maps

Un "Story Maps" es una historia contada en formato multimedia que combina imágenes, texto y mapas. Existen diversas herramientas en la red para su creación, pero una de las más conocidas es ArcGIS. Para crear una historia es preciso tener la información y los archivos vinculados a esta, bien en nuestro ordenador, o en la red. Una vez recopilados es tan sencillo como darse de alta en su web y acceder al espacio  https://storymaps.arcgis.com/stories donde iremos combinando estos elementos hasta llegar a la presentación deseada. Esta es una muestra de cómo puede quedar el resultado: Los modelos de presentación son variados, y permiten utilizar los mismos archivos en proyectos diferentes. Detrás de estos modelos está la tecnología GIS (Sistema de Información Geográfica), un sistema de recopilación de datos vinculados a situaciones geográficas. Así podemos crear historias cuyo hilo argumental sea cualquier información de interés, desde la extensión de una pandemia, hasta el númer...

Pendentímetro

Ángulos, pendentes e alturas Nesta entrada imos contar que é, e cómo se utiliza un clinómetro-pendentímetro. O arquivo para imprimilo xunto cun mapa do camiño de inverno, pódese descargar neste enlace . Un clinómetro é un aparello que serve para medir ángulos, neste caso, verticais. Tamén se chama goniómetro, inclinómetro, ... Un pendentímetro é un instrumento que serve para medir pendentes . Nós unimos ambas medicións nun só gráfico; vaia por diante que eliximos ter mais precisión cos graos que coa porcentaxe de pendente. O feito de ver ambos valores nunha mesma imaxe cumpre un obxectivo didáctico, axuda a relacionalas, e fai fincapé no concepto de pendente do 100% asociada a un ángulo de 45º (facemos o mesmo percorrido en horizontal que en vertical). O ángulo fórmase ao enfocar con este aparello cara o punto mais alto dun obxecto. Un dos lados o marca o fío co peso, e o outro a liña vermella que pasa polo 0. Clinómetro-Pendentímetro A montaxe é sinxela, dobrar dúas veces sobre si ...